sábado, 19 de abril de 2014
¿Cómo desarrollar la Resiliencia?
Aunque es cierto que
unas personas son más resilientes que otras, la resiliencia no es algo que unos
tengan y otros no, sino que se trata de una serie de habilidades que se pueden
desarrollar. Para ello, puedes hacer lo siguiente:
Cultiva
las relaciones
Cultiva un círculo de
amistades cercanas y buenas relaciones familiares, porque estas son la personas
que te van a escuchar y apoyar en los momentos difíciles, haciéndote más
resiliente.
Usa
un pensamiento constructivo
Piensa de forma
realista. Es decir, no veas los problemas o las crisis como catástrofes
terribles e insoportables, sino como retos que has de superar. Procura tener
una perspectiva amplia y pensar que esos problemas no van a durar para siempre,
sino que acabarán pasando. Piensa que tienes la capacidad suficiente como para
afrontarlos y encontrar soluciones. No cometas errores de pensamiento.
Desarrolla
metas y objetivos
Establece metas
realistas que te ayuden a empezar a cambiar las cosas que deseas cambiar. Haz
algo con regularidad, aunque solo suponga un pequeño paso en la dirección hacia
la que deseas avanzar.
Acepta
la realidad
Quien se niega a aceptar
la realidad tal y como es nunca podrá cambiarla. Y esto es así por dos motivos:
o bien la niegas y cierras los ojos para no verla, lo que implica no hacer
nada; o bien te enfureces tanto maldiciendo al mundo, al destino o a los dioses
de todas las religiones, que eres incapaz de pensar. Y si no puedes pensar no
solucionarás nada. Por otra parte, a veces las cosas no se pueden cambiar en el
presente y es necesario saber tener paciencia y esperar. Lo que no tiene
arreglo hoy puede tenerlo mañana. Mientras tanto, acepta las cosas como son tratando de
sentirte lo mejor posible con lo bueno que tienes en tu vida.
Actúa
Cuando estás ante una
adversidad, intenta hacer todo lo que puedas, aunque tus intentos parezcan no
conducir a nada. Si estás actuando es porque estás pensando soluciones. No
importa si muchas de esas soluciones son ineficaces, lo importante es que estás
usando tu mente y estás actuando, y eso hará que tarde o temprano logres algún
avance o encuentres una idea. Si no haces nada, los problemas no desaparecerán
por arte de magia.
Confía
en ti mismo
A veces un problema
parece tan difícil de resolver que nos parece imposible que podamos hacerlo.
Este modo de pensar puede conducir a un sentimiento de impotencia, de estar
atrapado sin poder hacer nada. Pero realmente no sabes lo que puedes hacer
hasta que lo intentas. Por muy difícil que parezca, piensa que encontrarás el
modo tarde o temprano y hallarás la solución. Eso es lo que significa confiar
en ti y en tu capacidad.
Sé
optimista, aunque sin dejar de ser realista
Ser optimista significa
esperar que ocurran cosas buenas en tu vida, que la situación mejorará en el
futuro, que eres capaz de controlar tu vida y hacer los cambios necesarios, y
que la vida puede traerte momentos maravillosos que compensen los momentos
amargos.
Aprende
a crecer con tus problemas
Los problemas o las
crisis son retos que te encuentras en la vida y que te empujan a sacar lo mejor
de ti, a ser fuerte, a pensar y buscar soluciones, a actuar. A menudo te
empujan a cambiar tu punto de vista y hacerlo más amplio y flexible, te hacen
madurar y te hacen ver el mundo y a los demás de un modo más realista.
La Resiliencia
La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.
Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financiero serios, etc., son sucesos que tienen un gran impacto en las personas, produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre y dolor emocional. Aún así, las personas logran, por lo general, sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo.
El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil, sino que implica un considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual las personas sacan la fuerza que les permite seguir con sus vidas frente la adversidad o la tragedia. Pero, ¿cómo lo hacen?
La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar.
Campo de Acción de la PNL
La PNL puede ser empleada
prácticamente en todos los campos del quehacer humano, sin que esto pueda sonar
exagerado. Simplemente por el hecho de constituirse en su misma estructura como
una herramienta de comunicación eficiente y ser la comunicación un elemento
presente de manera inherente en toda acción humana, la PNL se convierte en un
comodín que sirve para potenciarla. Sin
embargo, a manera de ejemplo, podemos enumerar los campos donde preferentemente
y con más éxito ha sido y continúa siendo empleada:
ü Salud: La Programación
Neurolingüística (PNL) ha desarrollado técnicas espectaculares de intervención
en tratamiento de cáncer, curación de alergias, mantenimiento de la salud
perfecta, control del estrés, mejoramiento de los niveles de funcionamiento del
organismo, curación rápida y alimentación sana.
ü Psicoterapia:
Desarrollada inicialmente para el área terapéutica, la Programación
Neurolingüística (PNL) ha generado cambios profundos en las estrategias de
terapia útiles. Son famosas sus técnicas para la cura de fobias, estrés
postraumático, conflictos internos, desórdenes de personalidad, esquizofrenia,
depresión, compulsiones, control emocional, desórdenes sexuales y manejo de
adicciones a sustancias.
ü Deportes:
Sin ser el campo más divulgado de la Programación Neurolingüística (PNL), sus
aplicaciones en el deporte van desde el mejoramiento del desempeño deportivo
hasta la eliminación de los impedimentos hacia el logro de marcas y resultados
inesperados. Sus estrategias permiten el mejoramiento y aprendizaje de diversos
deportes como tenis, golf, tiro, ciclismo y atletismo; entre otros.
ü Empresarial:
Este es uno de los campos más fructíferos en la aplicación de la Programación
Neurolingüística (PNL). Son ya admiradas y buscadas sus aplicaciones en trabajo
en equipo, solución de conflictos, administración de personal, gerencia,
motivación, comunicación, creatividad, planeación estratégica, definición de
misión y valores organizacionales, toma de decisiones, adaptación al cambio,
selección de personal, evaluación de desempeño y ventas, entre muchos otros.
ü Crecimiento
personal: Por supuesto, la Programación Neurolingüística (PNL) tiene una
amplísima acogida en el cambio personal en áreas tales como autoestima, asertividad,
relaciones de pareja, cambio de experiencias negativas y mejoramiento de la
historia pasada; logro de objetivos, relaciones interpersonales, definición de
valores, manejo de crisis personales y logro del éxito, entre otros muchos.
ü Educación:
Los planteamientos de la Programación Neurolingüística (PNL) no sólo han
resultado novedosos sino que han echado por tierra la metodología habitual
utilizada en los ambientes escolares y en el aprendizaje. Sus aplicaciones van
desde la solución de diversos problemas de aprendizaje, mejoramiento de la
creatividad, estrategias para aprender efectivamente, aprendizaje de las
matemáticas, aprendizaje de la física y la química, solución de conflictos en
el aula y mejoramiento de la efectividad del docente; entre otros.
Componentes Básicos de la PNL
Encontramos en primer
lugar el término Programación, el cual es tomado de la cibernética de manera
análoga, ya que la PNL plantea que el ser humano, a semejanza de las
computadoras, actúa y se comporta en función de los programas que el
aprendizaje, la experiencia y la socialización le han impuesto, ya sea de
manera directa o indirecta. A esta manera de comportarnos y de actuar ante el
mundo que nos rodea, la PNL la denomina estrategia. Todos nosotros tenemos
determinadas estrategias para resolver nuestros conflictos y actuar en la vida.
En segundo lugar, tenemos el término neuro, el cual nos indica que todo comportamiento humano es precedido, iniciado y monitoreado por un proceso neurológico, es decir, por nuestro cerebro. Desde las reacciones más primitivas y reflejas hasta los procesos de pensamiento más lingüisticos y complejos, pasando por toda la gama de emociones, el cerebro es el centro de la acción humana. La Programación Neurolingüistica estudia cómo funciona nuestro cerebro para que entendamos el mundo y actuemos en él.
El ser humano posee
cinco sentidos a través de los cuales capta el mundo, lo que lo rodea (vista,
oído, olfato, gusto y tacto), pero igualmente posee cinco sistemas de
representación, que están relacionados con esos sentidos y que manifiestan cómo
representamos ese mundo. Esto precisamente es lo complejo del mundo del ser
humano. El animal percibe, simplemente, estímulos; pero el ser humano
interpreta, representa esos estímulos de manera lingüística. Precisamente la
PNL plantea que podemos educar a nuestro cerebro para que cambie su sistema de
representación. No podemos cambiar el estímulo, el olor está allí, pero si
podemos cambiar la representación, el fenómeno lingüistico que el cerebro hace
de él, y al lograr esto, podemos modificar la experiencia del sujeto.
El discurso de cualquier
persona nos proporciona información valiosa de cómo construye su experiencia
del mundo, y por ende cómo piensa, siente, actúa y por supuesto de los
resultados que obtiene. Por esta razón, analizando nuestro discurso podemos
descubrir cuáles son nuestras estrategias más comunes y cuáles nuestros
sistemas de representación predominantes. De esta forma nos conoceremos mejor y
actuaremos de manera más sensata.
Programación Neurolingüistica
Sus Inicios
Desde su creación, en los años
setenta, hasta el presente, más de treinta años después, la Programación
Neurolingüistica ha tenido un desarrollo impresionante y ha aumentado a tal
grado sus campos de aplicación, que se hace un poco complicado poderla definir
de manera clara. Lenin Wilhelm, Director del Instituto Venezolano de
Programación Neurolingüistica, quien se formara con Richard Bandler, uno de los
creadores de este modelo, plantea lo siguiente al respecto:
El objetivo de sus creadores
Richard Bandler y John Grinder, estuvo y continúa orientado en la construcción
de un modelo eficaz, más que en la construcción de una teoría, ya que la
finalidad de una teoría es el poder proporcionar un intento de explicación o de
interpretación de la pregunta ¿Por qué esto es así?, mientras que la función de
un modelo, es el de describir el funcionamiento de dicho fenómeno y poder crear
una réplica, una estructura de lo observado y posteriormente reproducirlo a
voluntad, tarea a la cual los creadores, llamaron “modelado”, por lo cual en la
actualidad definimos a la PNL como el modelado de la experiencia subjetiva
humana, ya que estudia y describe, cómo pensamos, cómo sentimos y cómo nos
comportamos y evaluamos los distintos comportamientos propios y ajenos.
Por su parte, Joseph O`Connor y
John Seymour, dos de los primeros estudiosos de esta herramienta, especifican
que la PNL no sólo es un quehacer humano, sino que tiene una metodología de
trabajo y una capacidad de adaptación sorprendente, que la pueden designar como
ciencia.
La PNL es el arte y la ciencia de
la excelencia personal. Es un arte, porque cada uno da su toque único personal
y de estilo a lo que esté haciendo, esto nunca se puede expresar con palabras o
técnicas. Es una ciencia, porque hay un método y un proceso para descubrir los
modelos empleados por individuos sobresalientes en un campo para obtener
resultados sobresalientes.
|
domingo, 9 de marzo de 2014
Glosario
Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. Es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
Carencia: es un término polisémico, que se aplica a distintos ámbitos, tanto naturales como sociales; en todos ellos con el significado de la insuficiencia a la hora de cubrir una necesidad, o la ausencia de un elemento indispensable.
Estabilidad Emocional: Se trata de un término que viene a expresar el grado o la situación que experimenta toda aquella persona que se encuentra mentalmente estabilizada, que no tiene altibajos a nivel de sentimientos, que está con ánimo e ilusión.
Fisiológico: que está relacionado con la ciencia que estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento.
Necesidades Humanas: sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla.
Somático: es un adjetivo de tipo calificativo que sirve para designar a aquellas dolencias o sensaciones que son meramente físicas y que se expresan de manera clara y visible en alguna parte del organismo. Cuando algo es somático, está relacionado directamente con el cuerpo o el organismo.
Características de las Necesidades Humanas
Son ilimitadas en cuento a número: Porque a medida que progresa y avanza el mundo van surgiendo nuevas necesidades y por lo tanto el hombre va adquiriendo mayores necesidades.
Son limitadas en capacidad:
Cuando el hombre satisface completamente sus necesidades llegando su
organismo a un estado de tope o saturación que es imposible pasar porque
de lo contrario pondría en evidente peligro su salud.
Son concurrentes o excluyentes:
Cuando el hombre se le presentan dos o más necesidades al mismo tiempo y
como no es posible satisfacerlas en forma simultánea, entonces el
hombre prioriza aplacando primero las más urgentes o apremiantes y
después las de menor urgencia.
Son complementarias:
Cuando la satisfacción de una necesidad implica forzosamente la
satisfacción de otras que son indispensables para la primera.
Pueden ser sustituidas unas por otras:
Puesto que hay diversas formas de satisfacer una misma necesidad.
Tienden a fijarse:
Porque una vez satisfecha una necesidad que antes no existía se puede
convertir en un hábito o costumbre en la vida.
Varían en intensidad:
Cuando las mismas necesidades se presentan con un mayor apremio o
urgencia.
Necesidades de Autorrealización (satisfacción consigo mismo)
Esta última necesidad es el deseo que alienta al individuo a desarrollar
todo su potencial, es decir, llegar a ser todo aquello de lo que es
capaz. En palabras de Maslow “el hombre debe ser realmente todo lo que
en potencia puede ser”.
Las necesidades de autorrealización son distintas y únicas y varían de un individuo a otro.
La autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar, se
satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su
potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y
desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales, para que
cada ser humano se diferencie de los otros.
El hombre quiere trascender, desea dejar huella de su paso en este
mundo, una manera de lograrlo es crear y realizar su propia obra.
Necesidades de Estima
Maslow describió dos versiones de necesidades
de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás,
la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención,
reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta
comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos
tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia
y libertad.
jueves, 6 de marzo de 2014
Necesidades de Afiliación
La necesidad de afiliación se define como la preocupación por establecer o mantener relaciones afectivas con otra persona o grupo de personas, no como un medio de conseguir un fin, sino como un fín en sí mismo.
El motivo de intimidad es el deseo de establecer buenas relaciones interpersonales, en las que se experimenta cariño, intimidad e intercambio de comunicación.
Desde ambos motivos se busca establecer relaciones interpersonales, pero quizás hay un importante matiz diferecial: la necesidad de afiliación representaría principalmente un deseo de no estar sólo, mientras que el motivo de intimidad se asociaría más con la diversión del contacto y el deseo de mantenerlo, una vez que se ha establecido.
martes, 4 de marzo de 2014
Necesidades de Seguridad.
Cuando se satisfacen razonablemente las necesidades fisiológicas, entonces se activan estas necesidades.
Por
su naturaleza el hombre desea estar, en la medida de lo posible,
protegido contra el peligro o la privación, cubierto de los problemas
futuros; requiere sentir seguridad en el futuro, estar libre de peligros
y vivir en un ambiente agradable, en mantenimiento del orden para él y
para su familia.
También se encuentran dentro de esta
categoría, las necesidades de: estabilidad, ausencia de miedo, ausencia
de ansiedad, miedo a lo desconocido, miedo al caos o a la confusión, a
perder el control de sus vidas de ser vulnerables o débiles a
circunstancias, nuevas, actuales o por ven
ir, entre otras. El
aspecto de la seguridad es particularmente importante para los niños.
Puesto que no posee una gran dosis de control sobre sus alrededores, el
niño es víctima, con frecuencia, de situaciones que le producen miedo.
Maslow creía que a los niños se les debería educar en un medio ambiente
que sea protector, que les dé confianza y que este firmemente
estructurado. Se los debería proteger contra experiencias dolorosas
hasta que hayan adquirido las facultades suficientes para hacer frente a
la tensión. Los sentimientos de inseguridad de la infancia podrán
transportarse a la edad adulta.
En los niños adquiere la
forma de búsqueda de una rutina ordenada y previsible, y en los adultos
puede verse reflejada en la búsqueda de la estabilidad económica y
laboral, seguro medico para el y su familia, pensión de jubilación, etc.
Necesidades Fisiológicas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlVbMLfdrDNqho5kKtwfVJI2tPZRVNz3jmxaEc9w1GgmHaPt6nhaks-QxGtu9gRHCz9AqWxN21SpC0NImGk1qYuY2pbqHtV7Jh1jINyLpo7MSKWVsw-o1u95Go06zR8Xqtl3J-S7dB0_Ke/s1600/images.jpg)
Las
necesidades fisiológicas pueden definirse a partir de tres
características principales: origen somático, independencia relativa, y
potencia.
a) Origen somático: el adjetivo 'fisiológicas' va al hecho de que estas necesidades tienen un origen corporal, y en este sentido se diferencian del resto de las necesidades como las de seguridad, de amor, etc. En algunos casos, como en los clásicos ejemplos del hambre, la sed y el deseo sexual, hay una base somática localizada específicamente en ciertas partes del cuerpo, cosa que no sucede en otros casos como la necesidad de descanso, de sueño o las conductas maternales.
a) Origen somático: el adjetivo 'fisiológicas' va al hecho de que estas necesidades tienen un origen corporal, y en este sentido se diferencian del resto de las necesidades como las de seguridad, de amor, etc. En algunos casos, como en los clásicos ejemplos del hambre, la sed y el deseo sexual, hay una base somática localizada específicamente en ciertas partes del cuerpo, cosa que no sucede en otros casos como la necesidad de descanso, de sueño o las conductas maternales.
b) Independencia relativa:
las necesidades fisiológicas son relativamente independientes entre sí,
así como con respecto a otras necesidades no fisiológicas y con
respecto al conjunto del organismo. Con esto, es probable que Maslow
haya querido decir que el hambre, la sed y el deseo sexual, por ejemplo,
se satisfacen independientemente porque saciando la sed no se deja de
estar hambriento ni sexualmente insatisfecho, aunque puede hacer a estas
necesidades momentáneamente más soportables.
c) Potencia:
Si una persona carece de alimento, seguridad, amor y estima,
probablemente sentirá con mayor fuerza la ausencia del alimento antes
que otra cosa, y por tanto intentará satisfacer en primer lugar la
necesidad fisiológica. Las necesidades fisiológicas son, por tanto, las
más potentes.
Así, si todas las necesidades están sin
satisfacer, el organismo estará dominado por las necesidades
fisiológicas, mientras que las otras podrán ser inexistentes o
simplemente quedar desplazadas al fondo
lunes, 3 de marzo de 2014
Teoría de la Motivación Humana
Maslow propone la
“Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades
y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco
categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo
a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero;
J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades
surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando
que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará
una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).
Las cinco categorías de
necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y
de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel.
Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de
seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser”
(auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las
“deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del
ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)
Necesidades
fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando
necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber
agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de
seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte
satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la
seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se
encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos,
familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J;
2007:2).
Necesidades de amor,
afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente
satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la
pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y
alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida
diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de
ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club
social (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de estima:
cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las
necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la
persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas
necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas
dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las
personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2).
Maslow propuso dos necesidades
de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de
estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra
superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como
confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad (Quintero; J;
2007:2).
Necesidades de
auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la
jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona
“nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a
través de una actividad especifica; de esta forma una persona que está
inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta
debe escribir (Quintero; J; 2007:3).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)