Maslow propone la
“Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades
y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco
categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo
a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero;
J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades
surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando
que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará
una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).
Las cinco categorías de
necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y
de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel.
Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de
seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser”
(auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las
“deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del
ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)
Necesidades
fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando
necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber
agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de
seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte
satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la
seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se
encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos,
familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J;
2007:2).
Necesidades de amor,
afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente
satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la
pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y
alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida
diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de
ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club
social (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de estima:
cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las
necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la
persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas
necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas
dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las
personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2).
Maslow propuso dos necesidades
de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de
estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra
superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como
confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad (Quintero; J;
2007:2).
Necesidades de
auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la
jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona
“nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a
través de una actividad especifica; de esta forma una persona que está
inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta
debe escribir (Quintero; J; 2007:3).
No hay comentarios:
Publicar un comentario