sábado, 19 de abril de 2014

Video: La Resiliencia


¿Cómo desarrollar la Resiliencia?

Aunque es cierto que unas personas son más resilientes que otras, la resiliencia no es algo que unos tengan y otros no, sino que se trata de una serie de habilidades que se pueden desarrollar. Para ello, puedes hacer lo siguiente:

Cultiva las relaciones
Cultiva un círculo de amistades cercanas y buenas relaciones familiares, porque estas son la personas que te van a escuchar y apoyar en los momentos difíciles, haciéndote más resiliente.

Usa un pensamiento constructivo
Piensa de forma realista. Es decir, no veas los problemas o las crisis como catástrofes terribles e insoportables, sino como retos que has de superar. Procura tener una perspectiva amplia y pensar que esos problemas no van a durar para siempre, sino que acabarán pasando. Piensa que tienes la capacidad suficiente como para afrontarlos y encontrar soluciones. No cometas errores de pensamiento.

Desarrolla metas y objetivos
Establece metas realistas que te ayuden a empezar a cambiar las cosas que deseas cambiar. Haz algo con regularidad, aunque solo suponga un pequeño paso en la dirección hacia la que deseas avanzar.

Acepta la realidad
Quien se niega a aceptar la realidad tal y como es nunca podrá cambiarla. Y esto es así por dos motivos: o bien la niegas y cierras los ojos para no verla, lo que implica no hacer nada; o bien te enfureces tanto maldiciendo al mundo, al destino o a los dioses de todas las religiones, que eres incapaz de pensar. Y si no puedes pensar no solucionarás nada. Por otra parte, a veces las cosas no se pueden cambiar en el presente y es necesario saber tener paciencia y esperar. Lo que no tiene arreglo hoy puede tenerlo mañana. Mientras tanto,  acepta las cosas como son tratando de sentirte lo mejor posible con lo bueno que tienes en tu vida.

Actúa
Cuando estás ante una adversidad, intenta hacer todo lo que puedas, aunque tus intentos parezcan no conducir a nada. Si estás actuando es porque estás pensando soluciones. No importa si muchas de esas soluciones son ineficaces, lo importante es que estás usando tu mente y estás actuando, y eso hará que tarde o temprano logres algún avance o encuentres una idea. Si no haces nada, los problemas no desaparecerán por arte de magia.

Confía en ti mismo
A veces un problema parece tan difícil de resolver que nos parece imposible que podamos hacerlo. Este modo de pensar puede conducir a un sentimiento de impotencia, de estar atrapado sin poder hacer nada. Pero realmente no sabes lo que puedes hacer hasta que lo intentas. Por muy difícil que parezca, piensa que encontrarás el modo tarde o temprano y hallarás la solución. Eso es lo que significa confiar en ti y en tu capacidad.

Sé optimista, aunque sin dejar de ser realista
Ser optimista significa esperar que ocurran cosas buenas en tu vida, que la situación mejorará en el futuro, que eres capaz de controlar tu vida y hacer los cambios necesarios, y que la vida puede traerte momentos maravillosos que compensen los momentos amargos.

Aprende a crecer con tus problemas

Los problemas o las crisis son retos que te encuentras en la vida y que te empujan a sacar lo mejor de ti, a ser fuerte, a pensar y buscar soluciones, a actuar. A menudo te empujan a cambiar tu punto de vista y hacerlo más amplio y flexible, te hacen madurar y te hacen ver el mundo y a los demás de un modo más realista. 

La Resiliencia

La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.
Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financiero serios, etc., son sucesos que tienen un gran impacto en las personas, produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre y dolor emocional. Aún así, las personas logran, por lo general, sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo.
El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil, sino que implica un considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual las personas sacan la fuerza que les permite seguir con sus vidas frente la adversidad o la tragedia. Pero, ¿cómo lo hacen?
La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar.

Ejercicios de Programación Neurolingüistica

http://programacionneurolinguisticahoy.com/pnl-ejercicios-personales/

Mapa Mental de PNL


Campo de Acción de la PNL

La PNL puede ser empleada prácticamente en todos los campos del quehacer humano, sin que esto pueda sonar exagerado. Simplemente por el hecho de constituirse en su misma estructura como una herramienta de comunicación eficiente y ser la comunicación un elemento presente de manera inherente en toda acción humana, la PNL se convierte en un comodín que sirve para potenciarla.  Sin embargo, a manera de ejemplo, podemos enumerar los campos donde preferentemente y con más éxito ha sido y continúa siendo empleada:

ü  Salud: La Programación Neurolingüística (PNL) ha desarrollado técnicas espectaculares de intervención en tratamiento de cáncer, curación de alergias, mantenimiento de la salud perfecta, control del estrés, mejoramiento de los niveles de funcionamiento del organismo, curación rápida y alimentación sana.

ü  Psicoterapia: Desarrollada inicialmente para el área terapéutica, la Programación Neurolingüística (PNL) ha generado cambios profundos en las estrategias de terapia útiles. Son famosas sus técnicas para la cura de fobias, estrés postraumático, conflictos internos, desórdenes de personalidad, esquizofrenia, depresión, compulsiones, control emocional, desórdenes sexuales y manejo de adicciones a sustancias.

ü  Deportes: Sin ser el campo más divulgado de la Programación Neurolingüística (PNL), sus aplicaciones en el deporte van desde el mejoramiento del desempeño deportivo hasta la eliminación de los impedimentos hacia el logro de marcas y resultados inesperados. Sus estrategias permiten el mejoramiento y aprendizaje de diversos deportes como tenis, golf, tiro, ciclismo y atletismo; entre otros.

ü  Empresarial: Este es uno de los campos más fructíferos en la aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL). Son ya admiradas y buscadas sus aplicaciones en trabajo en equipo, solución de conflictos, administración de personal, gerencia, motivación, comunicación, creatividad, planeación estratégica, definición de misión y valores organizacionales, toma de decisiones, adaptación al cambio, selección de personal, evaluación de desempeño y ventas, entre muchos otros.


ü  Crecimiento personal: Por supuesto, la Programación Neurolingüística (PNL) tiene una amplísima acogida en el cambio personal en áreas tales como autoestima, asertividad, relaciones de pareja, cambio de experiencias negativas y mejoramiento de la historia pasada; logro de objetivos, relaciones interpersonales, definición de valores, manejo de crisis personales y logro del éxito, entre otros muchos.

ü  Educación: Los planteamientos de la Programación Neurolingüística (PNL) no sólo han resultado novedosos sino que han echado por tierra la metodología habitual utilizada en los ambientes escolares y en el aprendizaje. Sus aplicaciones van desde la solución de diversos problemas de aprendizaje, mejoramiento de la creatividad, estrategias para aprender efectivamente, aprendizaje de las matemáticas, aprendizaje de la física y la química, solución de conflictos en el aula y mejoramiento de la efectividad del docente; entre otros.

Componentes Básicos de la PNL




Encontramos en primer lugar el término Programación, el cual es tomado de la cibernética de manera análoga, ya que la PNL plantea que el ser humano, a semejanza de las computadoras, actúa y se comporta en función de los programas que el aprendizaje, la experiencia y la socialización le han impuesto, ya sea de manera directa o indirecta. A esta manera de comportarnos y de actuar ante el mundo que nos rodea, la PNL la denomina estrategia. Todos nosotros tenemos determinadas estrategias para resolver nuestros conflictos y actuar en la vida.

Ahora bien, la PNL plantea que así como hemos aprendido estas estrategias, muchas de las cuales no son adecuadas, también podemos desaprenderlas y aprender nuevas, aquellas que nos ayuden a enfrentarnos al mundo de manera más eficiente. Esto es reprogramar a este sujeto, descubrir cuál es la estrategia que emplea, hacerle ver lo inadecuado de ella y mostrarle una nueva estrategia, más cónsona con sus objetivos


En segundo lugar, tenemos el término neuro, el cual nos indica que todo comportamiento humano es precedido, iniciado y monitoreado por un proceso neurológico, es decir, por nuestro cerebro. Desde las reacciones más primitivas y reflejas hasta los procesos de pensamiento más lingüisticos y complejos, pasando por toda la gama de emociones, el cerebro es el centro de la acción humana. La Programación Neurolingüistica estudia cómo funciona nuestro cerebro para que entendamos el mundo y actuemos en él. 



El ser humano posee cinco sentidos a través de los cuales capta el mundo, lo que lo rodea (vista, oído, olfato, gusto y tacto), pero igualmente posee cinco sistemas de representación, que están relacionados con esos sentidos y que manifiestan cómo representamos ese mundo. Esto precisamente es lo complejo del mundo del ser humano. El animal percibe, simplemente, estímulos; pero el ser humano interpreta, representa esos estímulos de manera lingüística. Precisamente la PNL plantea que podemos educar a nuestro cerebro para que cambie su sistema de representación. No podemos cambiar el estímulo, el olor está allí, pero si podemos cambiar la representación, el fenómeno lingüistico que el cerebro hace de él, y al lograr esto, podemos modificar la experiencia del sujeto.

Por último, tenemos lo lingüistico, el lenguaje, ese fenómeno que ha sido determinante en el proceso de evolución y desarrollo del ser humano. El lenguaje es la herramienta con la cual el hombre interpreta el mundo, pero además hace consciente al mundo de su experiencia interna sobre él. El lenguaje estructura, ordena y secuencia nuestros pensamientos y sentimientos, además es la forma que tenemos de expresar lo que pensamos y sentimos.

El discurso de cualquier persona nos proporciona información valiosa de cómo construye su experiencia del mundo, y por ende cómo piensa, siente, actúa y por supuesto de los resultados que obtiene. Por esta razón, analizando nuestro discurso podemos descubrir cuáles son nuestras estrategias más comunes y cuáles nuestros sistemas de representación predominantes. De esta forma nos conoceremos mejor y actuaremos de manera más sensata.

Programación Neurolingüistica

Sus Inicios

Desde su creación, en los años setenta, hasta el presente, más de treinta años después, la Programación Neurolingüistica ha tenido un desarrollo impresionante y ha aumentado a tal grado sus campos de aplicación, que se hace un poco complicado poderla definir de manera clara. Lenin Wilhelm, Director del Instituto Venezolano de Programación Neurolingüistica, quien se formara con Richard Bandler, uno de los creadores de este modelo, plantea lo siguiente al respecto:

El objetivo de sus creadores Richard Bandler y John Grinder, estuvo y continúa orientado en la construcción de un modelo eficaz, más que en la construcción de una teoría, ya que la finalidad de una teoría es el poder proporcionar un intento de explicación o de interpretación de la pregunta ¿Por qué esto es así?, mientras que la función de un modelo, es el de describir el funcionamiento de dicho fenómeno y poder crear una réplica, una estructura de lo observado y posteriormente reproducirlo a voluntad, tarea a la cual los creadores, llamaron “modelado”, por lo cual en la actualidad definimos a la PNL como el modelado de la experiencia subjetiva humana, ya que estudia y describe, cómo pensamos, cómo sentimos y cómo nos comportamos y evaluamos los distintos comportamientos propios y ajenos.

Por su parte, Joseph O`Connor y John Seymour, dos de los primeros estudiosos de esta herramienta, especifican que la PNL no sólo es un quehacer humano, sino que tiene una metodología de trabajo y una capacidad de adaptación sorprendente, que la pueden designar como ciencia.

La PNL es el arte y la ciencia de la excelencia personal. Es un arte, porque cada uno da su toque único personal y de estilo a lo que esté haciendo, esto nunca se puede expresar con palabras o técnicas. Es una ciencia, porque hay un método y un proceso para descubrir los modelos empleados por individuos sobresalientes en un campo para obtener resultados sobresalientes.